Con los datos en la mano...:
- Lo primero que llama la atención es la mayoría absoluta (derecha absoluta) del PP con 10.830.693 votos y 186 escaños. En 2008, el PSOE fue votado por 11.289.335 personas pero obtuvo una mayoría simple traducida en 169 escaños.
- El PP ha tenido un aumento de votos de 5% con respecto a sus votantes en 2008 (552.000 personas más). Sin embargo, el aumento de escaños es del 16%: de 160 a 186.
- Los grandes beneficiados son sin duda los partidos mayoritarios. El PP ha necesitado 58.230 votos para conseguir un escaño, y el PSOE 63.400 votos.
- Los grandes perjudicados: los partidos minoritarios. Los escaños más caros han sido los de UPyD (228.048 votos por escaño) e IU (152.801). Resalta el caso de Equo, que ni siquiera ha obtenido escaño pese a haber sido votado por 215.048 personas.
El panorama electoral cambiaría substancialmente.
- Perderían escaños: PP (-26), PSOE (-7), CIU (-1), Amaiur (-2)
- Ganarían escaños: IU (+14), UPyD (+12), ERC (+1), BNG (+1), Compromis-Q (+1)
- Se quedarían igual: PNV, FAC (Foro de ciudadanos), Coalición Canaria
- Obtendrían representación: Equo (3), Partido Regionalista de Cantabria (1), Partido Andalucista (1), Plataforma per Catalunya (1), Escaños en Blanco (1), PACMA (1)
- Perdería representación Geroa Bai
La Ley d'Hont tiene sus cosas buenas y sus cosas malas. Sin embargo me llama la atención que una de las bondades que se le atribuye es la de conseguir mayor representación de los partidos regionalistas y nacionalistas, que serían los grandes perjudicados en una circunscripción única, pero esto es un error. Los grandes beneficiados del sistema electoral actual son el PSOE y el PP, y ellos son los que saldrían perjudicados de modificar la Ley.
No existe el sistema perfecto, ya que con "1 persona 1 voto" Geroa Bai perdería representación, sin embargo hay más partidos regionales que sí obtendrían representación, con lo cual la representación aumentaría.
Podemos seguir soñando con mundos mejores, pero en los próximos 4 años ya podemos ir olvidándonos de posibles mejoras en este sentido. Si de la mano el PSOE y el PP ya se sacaron de la manga la ley para la recogida de votos previa a las elecciones para poder acceder a presentarse los partidos no representados ya, no quiero saber lo que hará el PP solito. De momento, un día arriba y ya ha soltado perlas del tipo "el PP rechaza hablar con Amaiur en la ronda de partidos". Aunque todos los demás decidan no hablar con el PP no serviría de nada. Han conseguido esa peligrosa mayoría absoluta. Consideran que tienen un cheque en blanco, y lo van a utilizar.
Veremos cuándo empieza la tijera de podar. Que cada uno lo lleve lo mejor que pueda.
Miedo, Itzi, tengo miedo. La verdad es que no hay sistema perfecto, pero estos 4 años que nos esperan creo que vienen peores que con el PSOE, y eso que han sido, malos malos. Con mayoria absoluta, nos vamos a quedar sin becas, sin pensiones y reforzando a los bancos y constructoras que son los verdaderos culpables de que España este asi. Eso y que aqui solo se invierte en turismo, tenemos a grandes mentes españolas por el mundo, porque aqui no les damos la oportunidad de trabajar, crear, mejorar, es una pena, y tu y charlie sois un ejemplo de lo que digo
ResponderEliminarLa ley D´hont fue instaurada en su momento para favorecer la gobernabilidad al primar al partido más votado. Esto se hizo en un contexto concreto, como es el de la Transición en España, donde la gran cantidad de siglas podía llegar a plantear serios problemas de gobernabilidad en una "democracia naciente". El problema es que a su vez, se plantea el tema de las circuscripciones electorales provinciales, en vez de una única nacional, y consigues un hibrido extraño: por una parte primas a las mayorías grandes, y por otra, primas a las minorías que son mayorías en una circunscripción concreta. Pensandolo fríamente, puede llegar a parecer un contrasentido, si...
ResponderEliminarLo peor de todo es que a pesar de propuestas que hay para hacer el sistema más justo (vease un ejemplo en http://www.ugr.es/~sistemaelectoral/documentos/Sistema%20electoral%20Congreso%20Diputados.pdf) los que realmente pueden promover este cambio son los menos interesados en hacerlo: PSOE y PP y partidos Nacionalistas como PNV, CIU, ahora Amaiur...
Personalmente me parece que hay solo tres opciones de que se cambie la ley electoral...
ResponderEliminarLa primera, y casi imposible, es que haya mas y mas movilizacion social y los dos grandes partidos acaben por escuchar. La segunda, que el PSOE despues del descalabro de estas elecciones haga un giro a la izquierda y asuma como propias estas demandas para asegurar una mayor participacion ciudadana; lo lleve en su programa electoral, gane las proximas elecciones y cumpla lo prometido. Y la tercera, y creo que mas probable, que llegue algun momento en el que IU, UPyD o algun otro partido perjudicado por la ley electoral pase a ser impresdindible para formar un gobierno (por ejempo PSOE sin mayoria absoluta y necesitando apoyos desesperadamente para evitar un nuevo gobierno del PP) y se plante y diga que o se cambia la ley o tarari que te vi.
Lo que es seguro es que las proximas elecciones seguiran siendo con este sistema electoral, :P.
El escaño de Geroa Bai es como la primera moneda que metes en la hucha cuando eres pequeño, que algún día serán muchas monedas más y podrás hacer algo importante con ellas, ahora se abre un gran futuro.
ResponderEliminarMe gusta el escaño de Geroa Bai porque me gusta ver plasmada la pluralidad política en los escaños navarros. 5 escaños y 4 partidos diferentes, pasa en pocas comunidades, y más cuando hay tan pocos diputados por repartir.
ResponderEliminarEsto nos aleja un poco de ese bipartidismo que se estaba instaurando. En parte porque había ideas políticas ilegalizadas. Y me parece que a muchos les gustaría seguir ilegalizándolas, haya ETA o no. Porque ya se ve cómo ha cambiado el espectro político en Euskadi y Navarra.